Cuando una madre, un padre o unos abuelos ven a un niño con sobrepeso, lo que en realidad ven es un niño gordito, mofletudo, y lleno de pliegues. Todo un logro, una señal de que el niño está bien, fuerte, y lleno de salud. Los expertos en nutrición por contra, claman al cielo. Ellos lo que ven son enfermedades de circulación, diabetes, osteoartritis, futuros infartos e incluso cáncer. Pero nosotros vemos algo más, vemos falta de autoestima. Vemos a un niño que se siente apartado, que no puede seguir el ritmo de los demás. A un niño al que le cuesta jugar, que se queda sin respiración, que pasa las horas del recreo de pie en una esquina.
OperaciónMK
martes, 5 de abril de 2011
Gente guapa
miércoles, 16 de marzo de 2011
LA OPINIÓN DE OPERACIÓNMK
IDOIA UGARTE
John Stuart Mill, uno de los políticos que más ha defendido la libertad con todas sus consecuencias, nos dice que cada individuo tiene el derecho a actuar de acuerdo a su propia voluntad. Si la realización de la acción solo afecta directamente al individuo ejecutor; la sociedad no tiene derecho alguno a intervenir, incluso si cree que el ejecutor se está perjudicando a sí mismo. He aquí la clave del conflicto planteado en Micrópolis. El estado no puede imponer límites a la libertad individual porque se está violando un derecho innato que tenemos todos los seres humanos: el derecho a decidir. El estado no es la madre de la sociedad aunque algunos se empeñen en no aceptar nuestra mayoría de edad.
La tiranía de la mayoría vuelve a cebarse con la minoría. Una minoría desamparada que no tiene voz ni voto. Nosotros creemos en que el individuo es libre para hacer cuanto desee y es suficientemente racional para tomar decisiones acerca de su propio bien. El perjuicio que se está llevando a cabo contra un porcentaje más que representativo de la sociedad, tiene una cuestión de fondo de una naturaleza tan vital que merece un debate inagotable.
Estamos ante una intervención estatal en el terreno personal y que además es excesiva en todos los niveles. Se está utilizando la salud como ariete para controlar la vida de los ciudadanos. Tener una vigilancia de tal calibre sobre nuestras espaldas pone los pelos de punta
Por descontado, hacemos eco de los daños y las pérdidas que sufrirán nuestros hosteleros y que por supuesto no serán indemnizadas. Todo esto en un contexto de crisis mundial cuyas consecuencias comenzarán a elevarse repercutiendo sobre todo en el ámbito económico, algo que no convienen a nuestra ciudad. Los riesgos son demasiado elevados y en tiempos difíciles se aconseja cautela.
Otro punto a tener en cuenta es que se generarán tensiones sociales innecesarias al imponerse una vez más el denuncie usted a su vecino. Acusar al prójimo es el colmo de los colmos. Quién sabe si los lobbies están presionando al gobierno para que tome estas medidas. Sus intereses los desconocemos pero habrá que investigarlos.
“Sobre sí mismo, su propio cuerpo y mente, el individuo es soberano”. Stuart Mill no tiene cabida en Micrópolis.
La mayoría rechaza la propuesta de cambio
ENCUESTA
Sofía Ortega. Mikrópolis.
Según los datos que aporta una encuesta por OPERACIÓN MK elaborado con motivo de la celebración del debate público y la votación sobre la propuesta de cambio para eliminar el humo de todos los espacios públicos y algunos privados de Mikrópolis, se percibe que la mayoría de los ciudadanos encuestados se muestra reacio a la actual proposición de cambio propuesta por el Gobierno a raíz de una petición del grupo Si no fumo, no quiero tu humo.
A continuación, les mostramos los resultados de dicho sondeo realizado en los días pasados, poco antes de desvelarse qué ocurrirá con la proposición para una ciudad sin humos.
Hemos estructurado dicha encuesta sobre preguntas con respuesta cerrada (SI-NO) por ser más fácil de cuantificar.
Esta es la relación de preguntas efectuadas y los porcentajes de resultados obtenidos:
1. ¿ Está usted de acuerdo con la propuesta de Ley?
El 60% de los encuestados dijo estar desacuerdo con esta proposición (contestaron NO), mientras que el 40% dijo estar de acuerdo con la misma (contestaron SI).
2. ¿ Irá usted más a los bares y locales de ocio si se prohíbe fumar en ellos?
La respuesta ante esta pregunta fue más clara: el 75% de los encuestados respondieron que NO y sólo el 25% de los mismos respondieron afirmativamente (SI).
3. ¿ Cree que se deberían habilitar zonas para fumadores o locales especiales para ellos en lugar de prohibirlo?
De las personas participantes en la encuesta respondieron que NO un 28% mientras que optaron por el SI el 72% restante.
4. ¿Si es usted fumador, cree que esta Ley le ayudaría a dejar de fumar?
Ante esta pregunta la muestra se redujo, de los fumadores encuestados sólo respondió que SI el 48% y respondieron negativamente (NO) el 52% de los mismos.
Con estas cuatro preguntas queda claro que la propuesta de cambio es considerada por la mayoría de la población cómo excesiva aunque están abiertos a la prohibición del tabaco en ciertos lugares públicos y de ocio, también apostarían por lugares de fumadores en los que estuviese permitido fumar pero no fuese la totalidad de estos locales si no un número reducido de ellos.
martes, 15 de marzo de 2011
Sin humo no hay trabajo
REPORTAJE
Los hosteleros cifran en más de 1.400 los despidos desde la puesta en marcha de la Ley Antitabaco y advierten de consecuencias “catastróficas” si se prohíbe fumar en la calle.
Raquel Rodríguez. Mikrópolis.
Cuando los empresarios de la hostelería aún intentan capear como pueden el temporal de la crisis económica y adaptarse a la reciente Ley Antitabaco que prohíbe fumar en espacio públicos cerrados, llega la propuesta de dejar las calles de nuestras ciudades, sin humo.“Otro mazazo más para nuestra industria, sin las terrazas, las pérdidas se multiplicaran y comenzara una cascada de despidos”. Esas son las oscuras predicciones que se hacen desde las asociaciones de hosteleros, quienes ya cifran en un descenso del 23% la facturación y en 1.400 personas que han perdido su puesto de trabajo tras la prohibición del tabaco en bares y restaurantes.
De esta manera, los empresarios ven como, una vez más, se vuelve a poner en peligro a sus comercios, porque la sociedad, a través de sus dirigentes, ha decidido que no tienen derecho a decidir libremente como gestionar su negocio. Así, esta norma no sólo se plantea como un ataque decidido a la libertad individual (prohíbe que empresarios y clientes decidan si quieren o no acudir a establecimientos donde se permite fumar), sino que también es una nueva norma que se une, en la difícil coyuntura económica en la que nos encontramos, a las demás sobre la actividad económica en España y que han incidido decisivamente en la pérdida de competitividad.
Las terrazas que inundan las calles en pleno invierno han sido el bote salvavidas al que se han agarrado los hosteleros, que ven como sus inversiones en permisos a las Administraciones locales y en negociaciones con los vecinos vuelven a caer en saco roto. “Es hora de que dejen de marearnos, nos obligan a hacer obras para adaptar espacios separados para fumadores y no fumadores, después prohíben fumar. Y ahora que buscamos la solución de las terrazas, nos vuelven a decir que no. Así no se puede hacer negocio, así no se consigue salir del bache”.
Últimas horas antes del debate público sobre la prohibición del tabaco en los espacios públicos
Idoia Ugarte. Mikrópolis.
Mikropolis apura sus últimas horas previas al debate público en el que se abordará la propuesta de cambio del Gobierno de la ciudad-estado que penalizará el consumo de tabaco en todos los espacios públicos. Mañana al mediodía, los distintos grupos afectados por esta nueva normativa expondrán su opinión como paso previo a la votación de este jueves, y en la que los ciudadanos decidirán si aceptan o no dicha propuesta de cambio.
Según la información emitida por el Gobierno, además perseguir el humo en los espacios públicos, veáse terrazas, parques e incluso las calles de la ciudad, en cualquier lugar en el que exista la presencia de menores de edad, quedaría prohibido el consumo de cigarrillos. Por tanto, si la propuesta llegara a aprobarse, los domicilios particulares, e, incluso, los vehículos en los que viajen niños, también serían zonas libres de humo.
Son muchos los grupos que han puesto el grito en el cielo con la nueva proposición, tachándola de intervencionista y asegurando que el consumo descendería a límites catastróficos. Otros sectores, sin embargo, ven en la propuesta una oportunidad positiva para la mejora de la salud pública y como norma ejemplificante, es decir, para que en las calles no prime la imagen del consumo de cigarrilos.
Mañana los posturas enfrentadas se verán las caras en un duelo dialéctico que calentará el ambiente para una votación que se prevé bastante ajustada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)